Los requerimientos de encaje perdieron importancia como instrumento de la política monetaria en la medida en que el crecimiento de los agregados monetarios dejó de ser el objetivo intermedio dela política en varios países. Sin embargo, algunos bancos centrales que utilizan las tasas de interés...
Vargas-Herrera, Hernando
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En este trabajo se desarrolla un modelo teórico simple de dos períodos capaz de acomodar varios estilizados de la macroeconomía y el sector financiero colombianos en la década actual, con el fin de responder dos preguntas: ¿Cómo varían los efectos macroeconómicos de cambios en las tasas de...
- Publicación |
En este trabajo se aplican algunos conceptos elementales de la teoría de juegos al estudio de las interacciones entre el gobierno y un banco central independiente, con objetivos divergentes sobre la inflación, el crecimiento del producto y la tasa de cambio real.
- Publicación |
El comentario de Javier Fernández acerca de la relación entre la teoría económica y la investigación aplicada presenta varios puntos interesantes y didácticos. Sin embargo, el ejemplo "astronómico" con el cual los ilustra es una desafortunada interpretación del artículo de Gómez y Vargas, en la...
- Publicación |
Es bien conocido que uno de los problemas que enfrenta la autoridad monetaria cuando decide intervenir en el mercado mediante modificaciones en los encajes y en las inversiones forzosas, son los cambios que puede inducir en la estructura del portafolio pasivo del sistema financiero. Este cambio...
- Publicación |
Esta nota actualiza el ejercicio de determinación de la tasa de interés activa de los bancos elaborado por Montes y Carrasquilla (1986) y complementado por Suescún y López (1987). Se incluyen los cambios en la legislación entre 1986 y 1988, innovaciones financieras tales como los REPOS, se...
- Publicación |
- Publicación |
- Publicación |
- Publicación |
En este trabajo se desarrolla un modelo teórico simple de dos períodos capaz de acomodar varios hechos estilizados de la macroeconomía y el sector financiero colombianos en la década actual, con el fin de responder dos preguntas : i. ¿Cómo varían los efectos macroeconómicos de cambios en las...
- Publicación |
En los últimos dos años el crecimiento de la cartera del sistema financiero ha alcanzado niveles históricamente altos. En efecto, como se aprecia en el gráfico 1, durante 1994 y parte de 1993, la cartera de todos los intermediarios creció por encima del 20% anual en términos reales, algo sin...
- Publicación |
Tradicionalmente los requerimientos de encaje han sido vistos como un instrumento clave de la política monetaria, sin embargo, recientemente éstos han sido menos esenciales dado que el crecimiento de los agregados monetarios ha dejado de ser el objetivo de política de muchos países. A pesar del...
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia
Publicación |Este artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios, tanto en el largo como en el corto plazo. En primer lugar, los resultados de los ejercicios econométricos confirman la existencia de una relación de...
- Publicación |
La constitución Nacional establece que la función primordial del Banco Central (BC) es velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. Por otra parte, la misma constitución ordena la coordinación de la política económica general, mientras que la Ley 31 de 1992 dispone que en...
- Publicación |
Una consecuencia de la independencia del Banco Central (BC) es la posibilidad de que se presenten diferencias entre los objetivos del gobierno (G) y el Banco. Estas notas pretenden ilustrar algunas de las interacciones estratégicas entre el Gobierno y un Banco Central Independiente con objetivos...