Nota técnica "Efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos"
Los documentos son de carácter informativo y académicos, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Esta nota técnica forma parte de un estudio sobre los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en el sistema de salud colombiano, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de la República y la Universidad EAFIT. Los autores agradecen a Osmel Manzano, Leandro Andrian, Pamela Góngora, Claudia Vaca y Tatiana Andia por sus comentarios, revisiones y sugerencias. Asimismo, agradecen a Juan José Ospina y Juan Esteban Carranza por su gestión y coordinación, que hicieron posible la colaboración entre el BID y el Banco de la República en este.
Este estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia. A este efecto, se utilizan modelos de equilibrio general, tanto en su versión estática (computable) como dinámica. Los resultados sugieren que la adopción de una política de compra eficiente de medicamentos podría reducir los gastos totales del sistema de salud, generando un ahorro de hasta el 8,4% en el corto plazo y hasta el 10,8% en el largo plazo. Dicho ahorro podría ser reinvertido en el propio sistema de salud, en otros sectores, o verse reflejado en una reducción de la carga tributaria sobre el capital, el consumo o las contribuciones sociales. Esta última opción incrementaría en hasta un 1,1% la producción, 1,7% la inversión y 0,8% el consumo. Son medidas clave para mejorar dicha eficiencia la promoción y adquisición de medicamentos genéricos, las compras conjuntas de medicamentos y la regulación de precios.