En este documento se utilizó la metodología FAVAR (Factor Augmented VAR), para evaluar el impacto de cambios no esperados en cuatro variables internacionales: las tasas de interés de corto plazo, el riesgo, el precio real del petróleo, el café y el carbón y la actividad económica mundial. Se...
Publicaciones periódicas y revistas
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
El presente trabajo da cuenta de las principales lecciones que se han recogido en materia de la política monetaria y financiera sobre la crisis actual y traza un paralelo con la crisis colombiana de los noventa (guardadas las proporciones) y con las acciones que de ella se derivaron.
- Publicación |
En este trabajo se utiliza un modelo FAVAR (Factor Augmented Vector Autoregression) con el fin de examinar el papel que las condiciones financieras de los bancos, reflejadas en la información recopilada a nivel individual, tienen en la transmisión de la política monetaria. El tipo de modelo...
- Publicación |
Para los bancos centrales con régimen de inflación-objetivo modificar la tasa de interés de política monetaria como respuesta a la apreciación de la tasa cambio puede poner en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación. Este trabajo determina qué tan importante ha sido el comportamiento de...
- Publicación |
La literatura económica que estudia la violencia ha analizado la forma en que un menor desarrollo de los derechos de propiedad puede generar las condiciones para que surjan procesos violentos. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan la manera como la violencia, en el largo plazo,...
- Publicación |
Este reporte presenta los resultados de la encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia (RSCC) aplicada en diciembre de 2012, la cual está dirigida a los intermediarios financieros en Colombia que realizan operaciones de crédito y cartera, tales como bancos (bancos), compañías...
- Publicación |
Este reporte presenta los resultados de la encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia aplicada en septiembre de 2012, la cual está dirigida a los intermediarios financieros en Colombia que realizan operaciones de crédito y cartera, tales como bancos (Bancos), compañías de...
- Publicación |
En este documento se exponen los resultados de la primera encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, que fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República en asociación con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen...
- Publicación |
La economía de la región Centro mostró en el cuarto trimestre de 2012 resultados variados. Así, los cultivos transitorios enfrentaron serias dificultades a causa del adverso régimen climático y el comportamiento de los precios; igualmente, disminuyó la producción de petróleo, se redujo el área...
- Publicación |
Los resultados económicos de la región Noroccidente durante 2012, dieron cuenta de un moderado crecimiento anual, efecto de la menor dinámica mostrada en buena parte de los sectores analizados. El comportamiento de la industria y el comercio en general, medido a través de la producción y las...
- Publicación |
En este documento se exponen los resultados de la primera encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, que fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República en asociación con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen...
- Publicación |
La evidencia empírica para Colombia muestra relaciones tanto positivas como negativas entre el crecimiento del producto y el empleo, a diferencia de loencontrado en economías desarrolladas como la de los Estados Unidos. El presente trabajo usa modelos VAR para abordar explicaciones de ese...
- Publicación |
Los estudiantes de la ciudad de Barranquilla presentan un rendimiento académico inferior al de los estudiantes de ciudades como Bogotá. Estas brechas de rendimiento son importantes y persistentes a través del proceso de formación de capital humano (grados quinto, noveno y undécimo). Usando...
- Publicación |Resumen
El presente artículo tiene por objetivo estudiar el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida por medio del desempeño académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Para esto, se emplean modelos de...
- Publicación |
Durante la década de los noventa, Colombia experimentó un cambio profundo en el comportamiento del mercado asalariado formal. Reformas al modelo de seguridad social, recesión a finales de la década y otros factores tuvieron un efecto negativo en el comportamiento del mercado laboral, ya que este...
- Publicación |
En este trabajo se analiza la dinámica de la política monetaria sobre la actividad económica real y los precios en Colombia durante el período 2001:1-2009:12. Utilizando una nueva metodología que combina los modelos VAR con los recientes desarrollos en el campo del análisis factorial dinámico (...
- Publicación |
Durante 2011, la economía del Cauca consolidó el proceso de recuperación que inició en 2010, cuando el PIB creció 6,8%, como consecuencia de la mayor dinámica en la demanda tanto interna como externa.Este comportamiento de la demanda se reflejó en el crecimiento de la cartera neta del sistema...
- Publicación |
En la historia de la política económica, el fomento de la construcción de vivienda ha sido un tema recurrente. En este artículo se hace un recuento de las diferentes maneras como se ha intentado hacer esto en Colombia a través de la historia moderna. La cuantificación se puede hacer a partir de...
- Publicación |
O intrincado sistema de taxas de câmbio múltiplas (STCM) permitiu, em parte, cumprir uma política de proteção cambial na Colômbia durante os anos da industrialização dirigida. Isto é confirmado pela presença de um efeito repasse da taxa de câmbio aos preços de alguns bens importados e aos preços...
- Publicación |
Este artículo analiza las principales características de la política monetaria entre 1931 y 1959, y relaciona los cambios en la misma con el contexto nacional e internacional. Se identifican dos cambios de primera importancia. Por un lado, la función cada vez más significativa y determinante del...