En el presente documento se estudia el impacto del gasto público en educación sobre el crecimiento económico y el bienestar, para lo cual se construye un modelo de generaciones traslapadas y crecimiento endógeno. Los agentes se educan con el fin de acumular capital humano, mientras el gobierno...
Bogotá, Colombia
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En este artículo se estudia la dinámica de los retornos de la educación en Colombia entre 1985 y 2000. La metodología econométrica incluye una ecuación de salarios con splines lineales y regresiones por percentiles (RP). Se muestra que los retornos varían a través de diferentes niveles de...
- Publicación |
En este trabajo se analiza la movilidad educativa entre gene-raciones en Colombia desde 1915 hasta 2003. A través de un nuevo índice se mide la movilidad intergeneracional ascendente, entendida como la probabilidad neta de que los hijos superen la educación de sus padres. Para examinar la...
- Publicación |
En este artículo se estudian los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000, en términos de desigualdades intra e interregionales. Se introducen técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad....
- Publicación |
En esta investigación se analiza la evolución de la desigual-dad salarial entre hombres, para el caso de Bogotá, en el período comprendido entre 1976 y 2000. Se utilizó la técnica de Juhn, Murphy y Pierce (1993) para descomponer los cambios en la desigualdad salarial en tres factores: cambios en...
- Publicación |
La economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación...
- Publicación |
El presente artículo parte del supuesto de que al disminuirlos costos de transporte de una región, la ventaja comparativa de ésta sobre las demás regiones mejora, lo que conlleva a la especialización de las regiones y al cambio en las áreas de mercado, lo cual afecta el crecimiento regional.
- Publicación |
Desde la aprobación de la Ley 100 de 1993 y su subsecuente implementación en 1994, las nuevas administradoras de los fondos de pensiones (AFP) han enfrentado el problema típico de administradores de dinero: decidir la (o una) composición óptima del portafolio de inversión. Tal objetivo está...
- Publicación |
En este trabajo se analizan, con base en un modelo VEC, los determinantes de corto y largo plazos de la tasa de cambio real en Colombia en el período 1958-2005, la cual depende en el corto y largo plazos de los activos externos netos del país, de las productividades relativas en Colombia y en el...
- Publicación |
En la actualidad existe un interés creciente por medir la eficiencia del sector público en la provisión de bienes y servicios; una mayor eficiencia en la prestación de estos permitiría, por una parte, alcanzar con la misma cantidad de recursos un mejor desempeño y un aumento en la calidad y/o,...
- Publicación |
Este artículo tiene como propósito principal examinar el estado, la evolución y las causas de la competitividad exportadora de la industria de Antioquia durante el período 1977-2000, región que además del liderazgo industrial, se distinguió por la defensa del régimen proteccionista.
- Publicación |
Nuestro análisis parte de cuestionarnos: ¿cuáles son los efectos macroeconómicos de una política de sustitución de deuda externa por interna? ¿Qué influencia tiene esta decisión sobre los flujos de capital privado? Desde el punto de vista teórico, el problema puede parecer irrelevante. En primer...
- Publicación |
Con base en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de calidad de vida (ICV), se realiza un análisis espacial de la pobreza en Colombia. El documento pretende establecer si existen evidencias acerca de dependencia espacial en las medidas de la pobreza en los departamentos y...
- Publicación |
En este trabajo se desarrolla un modelo teórico con fundamentos microeconómicos sobre el funcionamiento del mercado de crédito en una economía abierta. El modelo permite identificar los canales a través de los cuales el sistema financiero doméstico puede propagar y amplificar los ciclos...
- Publicación |
Bajo una estimación dinámica de los efectos generados por variables específicas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediación financiera, medido ex post, para un período con elementos de liberalización y crisis. Los resultados son...
- Publicación |
En este artículo se estiman, para Colombia, los parámetros profundos de la curva de Phillips neokeynesiana propuesta por Gali y Gertler (1999). La estimación de los parámetros implica que más del setenta por ciento de las firmas en Colombia mantiene sus precios fijos durante aproximadamente tres...
- Publicación |
Este ensayo vincula la evidencia empírica de sumas aprobadas y por fin ejecutadas del presupuesto general de Colombia con hipótesis sobre ciertas costumbres políticas (instituciones informales) colombianas. La primera sección es teórica y precisa los conceptos de instituciones, reglas fiscales...
- Publicación |
En el presente trabajo se hace una revisión de la literatura que relaciona la descentralización fiscal y el crecimiento económico. Se desarrolla un ejercicio empírico para Colombia con base en una serie de datos anuales desde 1960 a 2001. Para el desarrollo de la aplicación, se construyen los...
- Publicación |
En este documento se pasa revista a la situación fiscal y la fuente de sus desequilibrios. Se cotejan las necesidades de ahorro primario con las futuras cargas que representan las deudas contingentes provenientes de las garantías públicas y, principalmente, las obligaciones pensionales,...
- Publicación |
La estimación del balance estructural es fundamental para el actual debate sobre la viabilidad de la política fiscal como regla, ya que sirve como discriminador del déficit causado por decisiones de política fiscal y por inflexibilidades del sector público, del déficit originado por factores...