Colombia es un país con grandes disparidades entre las regiones en términos de ingreso per cápita, provisión de servicios sociales, condiciones de vida e infraestructura. Esta dispersión del ingreso per cápita afecta la capacidad tributaria y las necesidades básicas por servicios públicos de...
Bogotá, Colombia
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
El siguiente trabajo está motivado fundamentalmente por dos razones. De una parte, la importancia de entender los mecanismos y efectos cuantitativos de la política monetaria en Colombia, y de otra, sugerir una metodología teóricamente consistente con la teoría del equilibrio general dinámico y...
- Publicación |
Este artículo propone una especificación econométrica para contrastar la viabilidad del financiamiento externo, derivada del enfoque intertemporal de la cuenta corriente y del análisis de series de tiempo no estacionarias. Específicamente, discute una estrategia que permite superar la eventual...
- Publicación |
En Colombia, como en muchos países que han optado por un régimen de inflación objetivo, se continúa monitoreando el comportamiento de algunas variables monetarias, dentro de ellas el efectivo, y pronosticando su senda futura, utilizando para ello modelos econométricos de diversas clases. Sin...
- Publicación |
En este documento se estima un modelo dinámico de la demanda laboral industrial en Colombia, con base en datos de panel a nivel de establecimiento para el período 1977-1999.Los resultados muestran algunos cambios importantes en la función de demanda de trabajo industrial. Se encuentra que las...
- Publicación |
En este trabajo se analiza el traspaso" del tipo de cambio a los precios en la transición de escenarios de inflación alta a escenarios de inflación baja y estable. El propósito es probar si los regímenes de inflación baja y estable propician una disminución del "traspaso" del tipo de cambio a...
- Publicación |
Tener conocimiento del balance fiscal estructural es significativo tanto para el análisis como para la formulación ex ante de la política fiscal. En este documento se propone una metodología para la determinación del balance estructural de las finanzas del gobierno nacional central (GNC), con...
- Publicación |
La estimación de los desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio(TC) en Colombia se construye a partir de dos componentes: el permanenteasociado con una tendencia estocástica (no estacionaria) y el transitoriovinculado con el ciclo (estacionario). La separación entre lo permanente ylo...
- Publicación |
La corriente tradicional de investigación conocida como la teoría cuantitativa del dinero" ha sostenido que la cantidad de éste es el principal factor determinante del nivel de precios. Pero no siempre ha habido un consenso al respecto. Por ejemplo, hay quienes interpretan la ejecución de la...
- Publicación |
¡Las redes neuronales (ANN)! son modelos matemáticos diseñados para simular el funcionamiento del cerebro y, en particular, la forma como éste procesa información. En el contexto de análisis de series de tiempo, se clasifican como modelos no lineales entrenados para i) realizar conexiones entre...
- Publicación |
Aunque el desempeño del conjunto de las variables macroeconómicas en Colombia durante los años 1991 a 2002 todavía deja mucho qué desear, especialmente en el plano del crecimiento y el empleo, es indudable que se han hecho progresos importantes en el manejo de los instrumentos a cargo del Banco...
- Publicación |
Las decisiones económicas individuales y de política dependen principalmente del monitoreo de la economía y de la anticipación de los ciclos económicos; lo cual se puede llevar a cabo mediante el seguimiento de diversos procesos económicos y el análisis de diferentes aspectos de la actividad...
- Publicación |
La evaluación de los desequilibrios en los mercados de bienes y trabajo permite un diagnóstico preciso de la fase en que se encuentra una economía en el ciclo económico. Es éste artículo se utiliza la metodología de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) aplicada a un único sistema de...
- Publicación |
La relación entre las exportaciones no tradicionales' en Colombia y sus determinantes ha sido ampliamente estudiada en la literatura económica (Villar, 1984 y 1992; Botero y Méisel, 1988; Alonso, 1993; Steiner y Wiillner, 1994 y Mesa, Cock y Jiménez, 1999; entre otros)?. La mayoría de estos...
- Publicación |
El objetivo principal de este trabajo es evaluar la racionalidad y la efectividad del encaje sobre los flujos de capital que el Banco de la República introdujo en Colombia desde 1993, el cual es similar al aplicado en Chile y puede caracterizarse como un impuesto Tobin.
- Publicación |
En años recientes ha tomado vigencia la discusión acerca de los posibles errores de medición de la inflación. Las estimaciones de un estudio sobre los problemas de medición del /PC realizado por la Comisión Asesora para el Estudio del /PC, de signada por el Congreso de los Estados Unidos,...
- Publicación |
En este documento se utiliza la metodología VAR estructural para descomponer la producción industrial colombiana en sus componentes permanente, o capacidad de la industria y transitorio o utilización de la capacidad instalada. Esta última es una variable indicadora de la coyuntura económica que...
- Publicación |
Colombia, Ecuador y Venezuela fueron, a finales de la década de los 90, los países de América Latina con las tasas de inflación más altas, en marcado contraste con la situación en el década de los 80 en la cual estos tres países tenían tasas que estaban entre las más bajas del hemisferio.
- Publicación |
Después de 40 años de inflación alta y variable, durante este decenio Chile ha logrado un proceso importante de reducir la inflación hacia niveles de los países industrializados. Lo que es más sorprendente es que la reducción de la inflación se ha logrado sin los costos habituales a corto plazo...
- Publicación |
La desinflación en Israel se ha desarrollado en el último decenio como un proceso lento y gradual. Después de llegar a una tasa máxima de 445,0% en 1984 y tras un programa completo de estabilización en julio de 1985, ha habido tres fases principales en este proceso.